invertir en el poder regenerativo de la naturaleza.

La naturaleza es regenerativa per se. Proporciona el agua que bebemos, el oxígeno que respiramos y los alimentos que comemos. Regula nuestro clima, nuestros océanos y nuestros paisajes. Es nuestra farmacia y nuestro médico más sabio. La naturaleza es la unidad en la diversidad, una conexión significativa entre todos los seres vivos del planeta. La naturaleza es la base de la vida humana. 

Nuestro capital natural es la base de nuestra economía.

hable con un/a experto/a

La naturaleza es la unidad en la diversidad, una conexión significativa entre todos los seres vivos del planeta. La naturaleza es la base de la vida humana

latido económico.

Comprender la dependencia que tiene nuestra economía en la naturaleza es el primer paso para valorar el capital natural. Un reciente informe de pwc1 en el que se examinan 19 grandes bolsas concluye que más de la mitad del valor del mercado de las empresas cotizadas está sujeto a riesgos relacionados con la naturaleza, debido a su alta dependencia. El mismo informe estimaba que el 55% del PIB mundial —equivalente a unos 58 billones de dólares— depende de la naturaleza de forma moderada o en mayor escala. El Banco Central Europeo calcula que el 75% de los préstamos bancarios de la zona euro se conceden a empresas que dependen en mayor medida de los servicios gratuitos de los ecosistemas naturales.2

En algunos sectores, los servicios ecosistémicos «gratuitos» que proporciona la naturaleza son fundamentales. Por ejemplo, Los agricultores de todo el mundodependen de los polinizadores para aumentar el rendimiento de los cultivos: los investigadores estiman que los insectos polinizadores proporcionan un servicio a los ecosistemas por valor de hasta 577.000 millones de dólares cada año3, el equivalente a una décima parte del valor de la producción mundial total de alimentos agrícolas4

Otros servicios ecosistémicos son intersectoriales. El Fondo Mundial para la Naturaleza calcula que el valor total de los océanos asciende a 24 billones de dólares, lo que incluye la pesca que proporcionan, el transporte que permiten y el carbono que absorben.5 Mientras tanto, los manglares  son imprescindibles para proteger las costas, por lo que se calcula un ahorro de miles de millones de dólares en daños materiales cada año.6

La naturaleza es el latido de nuestra economía.

bajo amenaza.

Sin embargo, hoy en día la naturaleza está en peligro. Nuestra sociedad extrae cada año de la Tierra unos 100.000 millones de toneladas en recursos naturales.7 Al mismo tiempo, producimos aproximadamente 70.000 millones de toneladas de residuos al año, más de la mitad de los cuales son en forma de emisiones y residuos contaminantes no localizados.8 Por ello,  gran parte de esa extracción se destina a crear productos que solo añaden valor a corto plazo y permanecen inactivos durante la mayor parte de su vida útil.

En la actualidad, más de un tercio de los suelos del mundo están degradados debido a la erosión, la salinización, la compactación, la acidificación y la contaminación química9, según la FAO. En el caso de la agricultura, esto se combina con una disminución global del número de insectos polinizadores —causada por la pérdida de hábitats y el uso excesivo de pesticidas10— amenazando los rendimientos a largo plazo.

En conjunto, la expansión agrícola, la deforestación, el cambio climático y la contaminación agroquímica están poniendo en peligro de extinción de un millón de especies.11 Esta pérdida de biodiversidad socava ecosistemas enteros. Las selvas tropicales, por ejemplo, absorben carbono, nos proporcionan medicinas esenciales y dictan el régimen de lluvias mucho más allá de sus fronteras. Sin embargo, los bosques no pueden existir aislados: la multitud de insectos, aves y mamíferos que polinizan y esparcen las semillas son tan importantes como los propios árboles. 

Ya hemos traspasado seis de los nueve límites planetarios12 identificados como sustento de la estabilidad medioambiental. A medida que sobrepasamos estos límites —como la acidificación de los océanos, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la deforestación—, estos límites interactúan, creando cascadas que se extienden por múltiples sistemas. Muchos de estos límites se encuentran ahora en el umbral de puntos de inflexión a largo plazo, potencialmente irrecuperables. 

Debemos pasar de una economía extractiva a una economía regenerativa y positiva para la naturaleza. En lugar de agotar los recursos finitos de nuestro planeta, debemos aprovechar la capacidad de la misma para crear valor autosostenible. 

Esta transformación ya está en marcha a través de cambios en el sistema. En materia de energía, nos encontramos en una transición hacia una energía renovable con cero emisiones de carbono, en lugar de la extracción y quema de combustibles fósiles. En cuanto al uso de materiales, recurriremos a alternativas regenerativas naturales para sustituir los materiales no biodegradables que utilizamos hoy en día. Y por último, en agricultura, avanzaremos hacia métodos agrícolas regenerativos mientras devolvemos la tierra a la naturaleza.

la naturaleza como clase de activo.

La comunidad internacional reconoce cada vez más el papel vital que juegan la naturaleza y la biodiversidad para hacer frente al desafío climático. En la COP26 de 2021, más de 100 líderes mundiales, que representan alrededor del 85% de los bosques del planeta, se comprometieron a acabar con la deforestación. Un año después, los delegados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP15 alcanzaron un acuerdo histórico para proteger el 30% de todos los entornos terrestres y oceánicos para 2030. 

Este creciente interés internacional por preservar y restaurar los paisajes naturales está creando nuevas clases de activos alternativos basados en la propia naturaleza. 

Los activos basados en la naturaleza real tendrán una prima de inversión. En Ghana, por ejemplo, desde 2019, un programa dirigido por el Gobierno ha ayudado a los agricultores a plantar árboles en las plantaciones de cacao de bajo rendimiento, convirtiendo los monocultivos en agroforestales y haciendo retroceder la marea de la deforestación. El resultado ha sido un espectacular aumento del rendimiento de los cultivos en un 50%, ya que los suelos se han vuelto a nutrir y se han recuperado las condiciones de sombra gracias a los insectos polinizadores. El beneficio para los agricultores ha sido triplicado. Además de los mayores rendimientos, su cacao se vende ahora por un precio mayor a compradores comprometidos con una cadena de suministro de deforestación cero y sus ingresos aumentan aún más gracias a los pagos del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial: en efecto, créditos de carbono por convertir tierras degradadas en sumideros netos de carbono.

Este es un ejemplo de la prima por naturaleza. A medida que se restauren los ecosistemas, aumentará el valor subyacente de la tierra, crecerán los rendimientos, el valor de los productos básicos regenerativos producidos superará al de la producción convencional y los paisajes recién restaurados atraerán créditos de carbono u otros créditos basados en la naturaleza. 

invertir en la naturaleza.

En Lombard Odier, creemos que la naturaleza es actualmente la clase de activo más infravalorada del mundo, pero que la demanda empresarial de materias primas regenerativas —aquellas producidas en armonía con la naturaleza— impulsará A una mayor revalorización en el próximo siglo.

Actualmente, los inversores infravaloran el riesgo climático. A través de holistiQ, nuestra exclusiva asociación con Systemiq, una empresa de cambio sistémico, adoptamos un enfoque científico para identificar oportunidades de inversión basada en la naturaleza, Estas ofrecen a los inversores la posibilidad de obtener rendimientos a largo plazo y minimizar el riesgo climático de sus carteras, impulsando al mismo tiempo la transición hacia una economía positiva para la naturaleza. 

A medida que surjan nuevas e innovadoras oportunidades para las inversiones basadas en la naturaleza, el hilo conductor común de todas ellas será que los ecosistemas sanos valen mucho más que los degradados

Según las proyecciones que tienen las Naciones Unidas, las soluciones basadas en la naturaleza pueden proporcionar el uso del carbono necesario y otras medidas de mitigación climática necesarias para cumplir el objetivo de temperatura del Acuerdo de París para 2030.19  Creemos que esto solo se conseguirá si invertimos en la naturaleza, valorándola no por lo que podemos extraer, sino por su poder regenerativo. Además, debemos trabajar codo con codo con las comunidades indígenas, cuya sabiduría ancestral desempeña un papel vital en la conservación de los ecosistemas. En la selva atlántica de Brasil, por ejemplo, se ha demostrado que la deforestación se ralentiza o incluso se invierte a medida que se refuerzan los derechos de los indígenas sobre la tierra.20

A medida que surjan nuevas oportunidades innovadoras para las inversiones basadas en la naturaleza, el hilo conductor común entre  todas ellas será que los ecosistemas sanos valen mucho más que los degradados, y también, que maximizaremos el valor económico no mediante la explotación, sino mediante la cooperación con la naturaleza.

dónde estamos.

Nuestra herencia es suiza, pero nuestra perspectiva y nuestra mentalidad son definitivamente internacionales. Con más de 25 oficinas a nivel global, podemos atender a nuestros clientes en todo el mundo.

ponerse en contacto.

Seleccione un valor.

Introduzca su nombre.

Introduzca su apellido.

Introduzca una dirección de correo electrónico válida.

Introduzca un número de teléfono válido.

Seleccione un valor.

Seleccione un valor.

Escriba un mensaje.


Ha sucedido algo. El mensaje no se ha enviado.

sbpwc-2023-04-19-Managing-nature-risks-v2.pdf
ECB warns that nature loss is major financial stability risk | World Economic Forum (weforum.org)
Overview of Bee Pollination and Its Economic Value for Crop Production - PMC (nih.gov)
Do the costs of the global food system outweigh its monetary value? (worldbank.org)
World Oceans Day: Visualizing the human impact on the ocean economy | World Economic Forum (weforum.org)
The miracle of mangroves for coastal protection in numbers (worldbank.org)
Circularity Gap Report 2020 - Insights - Circle Economy (circle-economy.com)
Circularity Gap Report 2020 - Insights - Circle Economy (circle-economy.com)
Status of the World's Soil Resources: Introduction (fao.org)
10 A global-scale expert assessment of drivers and risks associated with pollinator decline | Nature Ecology & Evolution
11 World is ‘on notice’ as major UN report shows one million species face extinction | UN News
12 Earth beyond six of nine planetary boundaries | Science Advances
13 Quantifying Carbon Fluxes in the World’s Forests | World Resources Institute (wri.org)
14 Bosques, desertificación y biodiversidad - Desarrollo sostenible de las Naciones Unidas
15 How much carbon does the ocean absorb? | World Economic Forum (weforum.org)
16 Why bees matter (fao.org)
17 World is ‘on notice’ as major UN report shows one million species face extinction | UN News
18 Degradación crónica de la tierra: la ONU ofrece duras advertencias y remedios prácticos en Global Land Outlook 2 | CLD

19 ipbes_global_assessment_report_summary_for_policymakers.pdf
20 Formalizing tenure of Indigenous lands improved forest outcomes in the Atlantic Forest of Brazil | PNAS Nexus | Oxford Academic (oup.com)

hablemos.
compartir.
boletín.